lunes, 28 de diciembre de 2009

Ventana al Caos de Cornelius Castoriadis


“Pensar no es salir de la caverna, ni reemplazar la incertidumbre de las sombras por los contornos recortados de las cosas mismas, la luz vacilante de una llama por la luz del verdadero sol. Es entrar en el laberinto, más exactamente hacer ser y aparecer un laberinto mientras que uno hubiera podido quedarse echado entre las flores con la cara al cielo. Es perderse en galerías que no existen más que porque las excavamos incansablemente, es dar vueltas en el fondo de un callejón sin salida cuyo acceso se cerró tras nuestros pasos, hasta que esa rotación abra, inexplicablememente, fisuras practicables en la pared”.

Ventana al caos es el titulo de un compilado de artículos de Cornelius Castoriadis editado por Fondo de Cultura Económica cuyo común denominador es la relación entre el caos la creación, la obra de arte y la crítica.

Desde los primeros textos, Transformación social y creación cultural, y función de la critica, Castoriadis emprende un recorrido plagado de preguntas acerca de la capacidad de crear obras de arte en nuestra sociedad, la función de la critica en el proceso de creación, haciendo un breve recorrido devastador por la concepción instrumental del arte en el realismo socialista soviético, para pasar después a una entrevista radiofónica de 1982 titulada la música deja abolido el mundo, donde expone sus conocidas concepciones del Caos, el Abismo, la autonomía, la filosofía y el arte en términos cotidianos concluyendo que cuando surge la música todo enmudece.

El libro continúa con un debate imperdible entre Castoriadis, Jorge Semprún, Octavio Paz y Carlos Barral acerca de la democracia y la función del escritor en la política, seguido de un extracto del seminario de enero de 1992 acerca de la creación artística.

Esta edición es una gran oportunidad para comprender a un Castoriadis lejos del lenguaje filosófico, y más cercano a un agudo crítico visceral que le apunta a los cambios sociales desde el arte como forma de develar el caos que esta en el principio de toda la creación.

“La autonomía, el autogobierno, es el control de lo que puede ser controlado, la decisión colectiva, el hecho de desprenderse del poder cuya legitimidad no se reconoce, de reconocer que es la sociedad misma la que crea sus leyes, que tenemos que decidir sobre lo que tenemos que hacer – pero sabiendo precisamente que vivimos en el Caos, sobre el Abismo, y que, por consiguiente, nosotros mismos somos Caos y Abismo, y que, por consiguiente, el dominio es una ilusión”.

sábado, 26 de diciembre de 2009

La parte maldita de Georges Bataille


“El ingreso del trabajo en el mundo sustituyó, desde el inicio, la intimidad, la profundidad del deseo y sus libres desencadenamientos, por el encadenamiento razonable donde la verdad del instante presente ya no importa, sino que importa el resultado ulterior de las operaciones. El primer trabajo fundó el mundo de las cosas, al cual responde generalmente el mundo profano de los antiguos. A partir de la posición del mundo de las cosas, el hombre se convirtió en una de las cosas de este mundo, al menos durante el tiempo que trabajaba. El hombre de todos los tiempos se esfuerza por escapar a esta degradación. En sus mitos extraños, en sus ritos crueles, el hombre está, desde siempre, en la búsqueda de una intimidad perdida”.

La editorial Las Cuarenta acaba de reeditar La parte maldita de Georges Bataille, uno de los ensayos claves del siglo XX para continuar con la profundidad del pensamiento dionisiaco de Friedrich Nietzsche. Como él, Bataille prefirió ser un sátiro antes que un santo y a tono con la época e imbuido por la filosofía del martillo, salió a debatir con las ideas socialistas y liberales desarrollando la temática de la economía general, una inusual concepción de la disciplina económica, que rompía en pedazos la concepción sesgada e instrumental que hoy se sigue enseñando en todas las universidades del mundo.

La parte maldita es la denuncia de una moral económica que ha negado el don, que ha convertido el derroche en injusticia, evangelizando la economía. A través del concepto de potlach y de la parte maldita, Bataille recorre los modelos sociales de las sociedades religiosas: el cristianismo, el budismo y el Islam, para continuar su crítica demoledora con el Plan Marshall y la sociedad Soviética, realizando de este modo un trabajo sociológico y heterológico que abrió las puertas a la posibilidad de otra forma de concebir las relaciones sociales por fuera de la moral burguesa y cristiana a través de una pregunta epistemológica que debería marcar toda nuestra lógica: ¿Cómo podría el hombre encontrase –o reencontrarse- si la acción, a la cual lo expone de cierta manera la búsqueda, es precisamente aquello que lo aleja de sí mismo?

Intercambios y correspondencias 1924-1982 de Georges Bataille y Michel Leiris


“No es que ya no tenga más ideas, sino que las ideas ya no bailan para mí”.

Intercambios y correspondencias 1924-1982, es una compilación de cartas, ensayos, reseñas y comentarios entre la obra y la vida intima de Georges Bataille y Michel leiris, que recorriendo la vida intelectual de ambos autores traza un mapa de la vida intelectual francesa de todo el Siglo XX.

El libro transita el camino de la amistad que ambos entablaron desde los comienzos de Leiris en el Surrealismo, pasando por la revista Documents, el Grupo Contra Ataque y el Colegio de Sociología, en un trabajo de documentación muy riguroso realizado por Louis Yvert.

Este es un libro editado por El cuenco del Plata para aquellos que ya conociendo a ambos autores desean adentrarse en el mundo de sus intimidades y sus ideas a través de pequeñas discusiones e intercambios cotidianos.

La lectura de este libro construye un concepto de comunicación expresada como manifestación de la amistad entre Bataille, uno de los intelectuales más novedosos del siglo pasado, y Leiris, una figura siempre presente en el campo intelectual que recorrió todos los géneros y estilos. La riqueza de la reconstrucción de esta amistad esta coronada por un postfacio de Bernard Noel y una cronología bibliográfica que completan esta edición que pretende aportar una mirada intima y novedosa acerca de estos dos grandes pensadores de vigencia incuestionable.

El punto vista de Henry James


En este episodio de Héroes de Mesa Verde llegamos a Salzburgo para adentrarnos en la vida cultural de Austria y sus pintorescas ciudades. En el ámbito literario rescatamos una novela de Henry James publicada por la editorial La compañía: El punto de vista, un recorrido por las distancias insalvables entre Europa y América a través del intercambio espistolar de varios personajes que se debaten entre los ideales de la democracia liberal norteamericana de fines del Siglo XIX y la tradición de las instituciones y las costumbres europeas a través de la prosa incisiva de una de las grandes figuras de la literatura universal.

"El cuadro que emerge es el de una fácil democracia que incuba una fácil mrdiocridad, en la atmósfera de una civilización materil que avanza..."

Escuchá el programa:

viernes, 25 de diciembre de 2009

La desdichada de Iván Turgueniev



En este episodio de Héroes de Mesa verde continuamos recorriendo Venecia y anazalimos la novela La desdichada de Iván Turgueniev editado por la editorial La compañia. En esta novela el autor ruso despliega en todo su esplendor una tragedia alrededor del sufrimiento de una joven en plena sociedad rusa del Siglo XIX. El misterio del amor es el tema de esta intriga cuya atmósfera realista nos presenta nuestra propia vulnerabilidad.
"En la vida de las personas hay grandes misterios y el amor es uno de los más inaccesibles".

Escuchá el programá:




domingo, 6 de diciembre de 2009

La revolución electrónica


En este episodio de Héroes de Mesa Verde nos adentramos en la vida cultural de Venecia y volvemos al mundo de William Burroughs y su revolución electrónica para comprender el virus del lenguaje. Escuchalo:

domingo, 22 de noviembre de 2009

Las cartas del mal. La potencia del pensamiento de Spinoza


En este episodio de Héroes de Mesa Verde ingresamos en los palacios de Florencia para descubrir el esplendor de sus salones y de sus jardines y nos adentramos en Las cartas del mal. Este nombre que Gilles Deleuze le dió a su ensayo sobre la correspondencia entre Baruch de Spinoza y Willem van Blijenbergh es el titulo del libro editado por la editorial Caja Negra que contiene el texto critico de Deleuze, las ocho cartas que se conservan de la correspondencia y un prefacio de Florencio Noceti. El libro contiene además el decreto de excomunión de Spinoza de 1656:
"Los dirigentes de la comunidad ponen en su conocimiento que desde hace mucho tenían noticia de las equivocadas opiniones y errónea conducta de Baruch de Spinoza y por diversos medios y advertencias han tratado de apartarlo del mal camino. Como no obtuvieran ningún resultado y como, por el contrario, las horribles herejías que practicaba y enseñaba, lo mismo que su inaudita conducta fueran en aumento, resolvieron de acuerdo con el rabino, en presencia de testigos fehacientes y del nombrado Spinoza, que éste fuera excomulgado y expulsado del pueblo de Israel, según el siguiente decreto de excomunión: Por la decisión de los ángeles, y el juicio de los santos, excomulgamos, expulsamos, execramos y maldecimos a Baruch de Spinoza, con la aprobación del Santo Dios y de toda esta Santa comunidad, ante los Santos Libros de la Ley con sus 613 prescripciones, con la excomunión con que Josué excomulgó a Jericó, con la maldición con que Eliseo maldijo a sus hijos y con todas las execraciones escritas en la Ley. Maldito sea de día y maldito sea de noche; maldito sea cuando se acuesta y maldito sea cuando se levanta; maldito sea cuando sale y maldito sea cuando regresa. Que el Señor no lo perdone. Que la cólera y el enojo del Señor se desaten contra este hombre y arrojen sobre él todas las maldiciones escritas en el Libro de la Ley. El Señor borrará su nombre bajo los cielos y lo expulsará de todas las tribus de Israel abandonándolo al Maligno con todas las maldiciones del cielo escritas en el Libro de la Ley. Pero vosotros, que sois fieles al Señor vuestro Dios, vivid en paz. Ordenamos que nadie mantenga con él comunicación oral o escrita, que nadie le preste ningún favor, que nadie permanezca con él bajo el mismo techo o a menos de cuatro yardas, que nadie lea nada escrito o trascripto por él."


Escuchalo:



domingo, 15 de noviembre de 2009

Los fantasmas de nuestra sociedad


En este episodio de Héroes de Mesa Verde presentamos el último libro de Daniel Link, profesor titular de Literatura del Siglo XX, de la carrera de Letras de la UBA, Fantasmas. Imaginacion y sociedad de Eterna Cadencia editora y continuamos nuestro viaje por la ciudad de Florencia en Italia.

Escuchalo:

Get this widget | Track details | eSnips Social DNA

domingo, 8 de noviembre de 2009

Jaime Rest y el laberinto del nominalismo


En este episodio de Héroes de Mesa Verde viajamos a la ciudad de Florencia en Italia, cuna de la etapa del renacimiento europeo y analizamos la reedición de El laberinto del Universo. Borges y el pensamiento nominalista de Jaime Rest, editado por Eterna Cadencia editora. http://www.eternacadencia.com.ar

Escuchalo:

Get this widget | Track details | eSnips Social DNA

Animándose a escribir sobre lo que nos pasa. Entrevista con Luis Mey


En este episodio de Héroes de Mesa verde entrevistamos a Luis Mey en Radio UBA, el autor de los abandonados, novela editada por Factotum ediciones. Con él nos adentramos en la problemática de escribir ficción independiente que de cuenta de lo que nos pasa como sociedad.

Escuchalo:

Get this widget | Track details | eSnips Social DNA

El fluir de las imágenes criticas: William Burroughs y White Stripes


En este episodio de Héroes de Mesa Verde, que se emite dentro del programa Lo importante es otra cosa por Radio UBA 90.5 (www.radiouniversidad.wordpress.com) escuchamos a White Stripes, la banda de Jack y Meg White y analizamos la obra de William Burroughs.

Escuchalo:

Get this widget | Track details | eSnips Social DNA

Sigamos soñando con ovejas eléctricas. Una aproximación crítica sobre el fenómeno Blade Runner


En este episodio de Héroes de Mesa Verde nos adentramos en el fenómeno de la pelicula Blade Runner de Ridley Scott y del libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick.

Escuchá el programa:

Get this widget | Track details | eSnips Social DNA

lunes, 5 de octubre de 2009

Revista Sociedad 26 - Facultad de Ciencias Sociales de la UBA


La editorial Prometeo ha editado el número 26 de la Revista Sociedad, publicación oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en octubre del 2007.

Este número contiene las mismas características conceptuales de los números anteriores.

La revista esta organizada bajo 3 ejes. En el primero, la tierra tiembla, Norma Giarracca desarrolla un análisis acerca de la explotación de la tierra y sus recursos a través de casos paradigmáticos como las Papeleras y el conflicto con Uruguay, los conflictos por la propiedad de la tierra, y las luchas de algunos ciudadanos contra la explotación minera.

En el segundo eje, historia e izquierda, Horacio Crespo emprende un desglose de los principios metodológicos esenciales para analizar el comunismo a partir del acceso a los nuevos documentos aparecidos con la apertura de los archivos de los países del ex bloque soviético. Le sigue un ensayo acerca de la relación de los artistas argentinos con la Unión soviética en los primeros años de la revolución a partir de una exposición organizada en 1922 por la cooperativa artística del Partido Comunista Argentino en beneficio de los hambrientos victima de la guerra civil en Rusia.

El tercer eje lo constituye la metodología y sus problemas en la investigación de ciencias sociales a partir de 2 ensayos de Dora Orlansky y Alberto Bialakowsky.

En el cuarto eje, Margarita Martinez despliega un compilado de textos de Peter Sloterdijk bajo el titulo de: Un pensamiento punzante. En estos artículos, entre los que podemos resaltar la introducción a Esferas, Sloterdijk introduce y explica algunos de sus polémicos y novedosos conceptos a partir de algunos de los autores que lo influenciaron trazando desde la experiencia personal una crítica hacía el estado actual de Europa y el mundo.

A esto le sigue Memoria e historia, en donde podemos encontrar un articulo de Tony Judt traducido al español publicado en el prestigioso suplemento del New York times, New York Review of Books, acerca de la memoria en Europa a partir del nazismo y del comunismo, desde la perspectiva del totalitarismo, y una nota de Gabriela Costanzo acerca de la Ley de residencia de 1902 y sus consecuencias, antecedentes sociales y jurídicos para nuestro país.

En Positivismo y argentinidad, el útimo eje, Luis Fanlo, analiza el discurso patriótico educativo y la concepción de Nación en clave de sociología positivista a partir del discurso de Carlos Octavio Bunge.

Este número de la revista es una edición imperdible dados los interesantes artículos editados. Lo más recomendable es el compilado de Sloterdidk que nos introduce en las nuevas tendencias del pensamiento contemporáneo, y el ejercicio de análisis del discurso de Fanlo sobre Bunge para comprender el aparato educativo argentino que hemos heredado.

Revista Zigurat 6


La revista Zigurat, publicación oficial de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, ha llegado a su sexto número. En esta edición Guillermo Mastrini y Damián Loreti, ambos ex directores de la carrera, hacen un balance del III Congreso Panamericano de Comunicación organizado por la carrera en la facultad de Derecho en julio del 2005 y se transcribe la intrascendente exposición de Armand Mattelart en el Congreso titulada: Pasado y presente de la Sociedad de la Información.

A continuación un apartado denominado Literatura y Comunicación contiene notas de Alicia Méndez, Irene Klein, Paulo Ricci, Gloria Pampillo y Victor Pesce.

En la sección traducción hay 2 textos: uno de Gerardo Halpern y Carolina Justo von Lurzer titulado La miseria de la globalización, acerca de las lecturas en nuestro país de los textos de Loic Wacquant., y otro del propio autor acerca de la criminación de la pobreza y la raza en Europa.

La atracción de la revista son las notas acerca de 3 revistas de los años 80,. La más destacada esla entrevista de Osvaldo Baigorria a Enrique Symns, el director de la revista Cerdos y peces Fernando Catz analiza la más desconocida Munantia, y Jorge Warley realiza un recorrido exhaustivo por la historia de El Porteño.

Como en casi todos los números anteriores, la revista contiene resúmenes de las tesis de doctorado y las tesinas de licenciatura.

En la sección lecturas, Alejandro Kaufman analiza Tiempo Presente de Beatriz Sarlo, Ana Longoni, Politica y/o violencia de Pilar Calveiro, y Daniel Mundo, Historia, memoria y fuentes orales, editado por Carnovale, Lorenz y Pittaluga para el CeDInCI.

En análisis, Natalia Vinelli analiza distintas experiencias de televisión comunitaria y barrial, y Eduardo Vizer realiza un aporte para la investigación y la teoría social de la Comunicación.

Para finalizar la revista cita un banco de experiencias en Comunicación comunitaria armado desde el Taller cuatrimestral de Comunicación comunitaria, y una necrología en memoria de la Docente Julia Buta, Jefa de trabajos Prácticos del Taller de Introducción a la informática, la telemática y el procesamiento de datos de la cátedra Piscitelli.

La Fábrica de porcelana de Antonio Negri



La fábrica de porcelana es la compilación de un curso taller dictado por Antonio Negri en el Collège Internacional de Philosophie durante 2004 y 2005.

Aquí Negri continúa con la indagación de todos los libros anteriores a partir del publicitado Imperio y su secuela Multitud.

El libro se plantea como el comienzo de una nueva y grandiosa empresa, la construcción de una gramática de la posmodernidad, o una nueva gramática de la política a partir de las nuevas formas de explotación salarial y de un nuevo concepto de revolución que es definido así: “la revolución es una aceleración del tiempo histórico, la realización de una condición subjetiva, de un acontecimiento, de una apertura cuya convergencia es hacer posible una producción de subjetividad irreductible y radical”. No es preciso aclarar que todo el libro carece de un anclaje objetivo y real sobre una base que le permita a Negri dar algún ejemplo de este juego de palabras.

Este intento de proponer un nuevo lenguaje político para una nueva ontología de la democracia y del amor basados en la multitud no le agrega a los textos clasicos del socialismo ni un solo párrafo rescatable.

Desgraciadamente nos volvemos a encontrar con otro mamarracho de Negri que a pesar de retomar algunos de los planteamientos de la biopolítica de Nietzcshe y Foucault, o de nombrar el erotismo en Bataille, no logra imponerle a su pensamiento la potencia que los conceptos necesitan para explotar y convertirse en algo más que el incoherente y tullido intento de comprender los cambios en la lucha de clases, para ni siquiera proponer un atizbo de estrategia revolucionaria.